Pasar al contenido principal
2

Alimentos prohibidos en el Baby-Led Weaning

Imagen que muestra alimentos prohibidos del BLW.

Tiempo de lectura: 8 minutos

La alimentación es uno de los aspectos más importantes durante los primeros años de vida, y puede influir en una gran cantidad de aspectos, incluyendo el desarrollo cognitivo, emocional y social de los bebés. Sobre este tema se ha investigado mucho y hay opiniones muy variadas al respecto, especialmente sobre el destete y la introducción de alimentos sólidos de manera complementaria.

El Baby-Led Weaning (BLW) o destete dirigido por el bebé, como se le conoce en español, es un método con el que se reduce de manera progresiva la lactancia materna, y se empiezan a introducir alimentos complementarios dentro de la dieta de los bebés, según resalta un artículo publicado por la Revista Italiana de Pediatría.

Si bien este método está asociado a diferentes beneficios, también tiene sus contras, y es importante analizar las recomendaciones de los especialistas si se quiere implementar de manera segura.

En este artículo te explicamos por qué se prohíben algunos alimentos en el BLW, cuáles son otros métodos alternativos que se pueden utilizar para introducir los alimentos complementarios y qué hacer para asegurar el bienestar de los bebés que empiezan el proceso de destete.  

¿Por qué algunos alimentos son prohibidos en el BLW?

El Baby Led Weaning reemplaza la alimentación con purés y cucharas, un método que se ha utilizado durante años en diferentes países, y se utiliza con el propósito de que los bebés exploren y disfruten la comida con mayor autonomía. Según la Cleveland Clinic, desde este enfoque se puede incorporar a los bebés en la mesa familiar, dejando que tomen con sus propias manos lo que deseen probar o comer.

A pesar de los beneficios que puede tener para el desarrollo físico, emocional y social, el BLW también tiene algunas desventajas, sobre todo porque algunos alimentos no son seguros durante la etapa de alimentación complementaria y pueden representar un riesgo si no se toman ciertas precauciones.

Hay que tener presente que los bebés, especialmente aquellos que están comenzando con la alimentación complementaria, tienen habilidades limitadas para masticar, tragar y digerir ciertos alimentos. Además, su sistema digestivo e inmunológico aún están en desarrollo, lo que los hace más vulnerables a riesgos que, para los adultos, podrían ser insignificantes.

Uno de estos riesgos, según resalta Healthline, es el de atragantamiento o asfixia. La lista de alimentos que pueden hacer que un bebé se atragante es muy amplia, y abarca desde alimentos pegajosos y alimentos redondos como las uvas y los tomates cherry hasta los alimentos difíciles de masticar como las nueces o las palomitas de maíz.

Los bebés no tienen completamente desarrollados los dientes ni la coordinación que se requiere para masticar y tragar alimentos duros o con ciertas formas. El riesgo de esto es que pueden obstruir las vías respiratorias, lo que puede poner en peligro su vida. 

Ejemplo de alimentos prohibidos en el BLW.

Otro motivo por el que algunos alimentos están prohibidos en el BLW es el riesgo nutricional o de salud. Algunos alimentos contienen sustancias que, aunque son inofensivas para los adultos, pueden ser perjudiciales para los bebés.

El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), resalta que alimentos como la miel, por ejemplo, se deben evitar hasta haber cumplido 12 meses, ya que contiene unas bacterias que pueden causar botulismo infantil. Lo mismo sucede con las carnes y con los productos no pasteurizados, que pueden contener bacterias dañinas.

Asimismo, se recomienda evitar ciertos líquidos por el impacto que pueden tener en la salud de los dientes, los riñones y el sistema digestivo. Dentro de ellos se encuentran principalmente la leche de vaca y los jugos, aunque la lista se puede extender a cualquier líquido con azúcares añadidos.

Vale destacar que este método se presenta como un complemento a la leche materna y no como un reemplazo, porque está comprobado que los beneficios de la lactancia se extienden al menos hasta los dos años de edad, algo que resaltan instituciones como la Organización Mundial de la Salud. 

Alimentos prohibidos por riesgo de atragantamiento

Teniendo en cuenta que algunos alimentos aumentan el riesgo de que los bebés sufran asfixia por atragantamiento, los especialistas recomiendan evitar:

  • Frutos secos enteros: dentro de esta categoría se encuentran las nueces, las almendras y el maní, que son duros y pequeños, lo que dificulta que los bebés los puedan masticar. En caso de que se quieran incluir dentro de la dieta, lo mejor es ofrecerlos en forma de mantequilla, siempre y cuando no sean productos con sodio o azúcares añadidos.
  • Alimentos más pequeños que el puño del bebé: según la UNICEF, los alimentos pequeños también representan un riesgo de atragantamiento para los niños que aún no han desarrollado sus habilidades para masticar. Dentro de esta categoría caben algunos alimentos que mencionamos en el apartado anterior, como las uvas y los tomates cherry, pero también los guisantes, los arándanos y las rodajas de zanahoria cruda.
  • Alimentos con huesos o espinas: la recomendación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para reducir el riesgo de atragantamiento en bebés y niños pequeños es retirar las espinas y huesos de alimentos como pescado, pollo y carne antes de cocinarlos y servirlos.
  • Palomitas de maíz y copos de maíz: también se deben evitar, ya que, aunque parezcan inofensivos, por su tamaño y por su textura puede resultar complicado consumirlos. Las palomitas de maíz, además, pueden contener trozos duros que no se han explotado completamente, lo que aumenta el riesgo de atragantamiento.

La lista es muy amplia e incluye también alimentos como las salchichas, los caramelos o los malvaviscos, aparte de que estos alimentos no son nutricionalmente adecuados debido a su alto contenido de azúcares, grasas y aditivos poco saludables.  

Si se quiere complementar la lactancia materna con algunos alimentos, lo mejor es consultar a un pediatra e informarse lo suficiente sobre las ventajas y las desventajas del Baby Led Weaning. 

Seguros de salud con cobertura mundial

Si eres nuestro asegurado, en Bupa disponemos del servicio de Videoconsultas Blua que permite comunicarte con profesionales de la salud de forma rápida y confiable para que recibas el asesoramiento médico que necesitas. Incluido en tu póliza, sin deducible o coaseguro.

Alimentos prohibidos por riesgo nutricional o salud

El atragantamiento es solo uno de los riesgos que pueden comprometer el bienestar de los bebés cuando se practica el BLW. Como explicamos al responder por qué se suelen prohibir algunos alimentos dentro de este enfoque, señalamos que, debido a que el sistema inmunológico y el sistema digestivo de los bebés aún no está desarrollado por completo, también están expuestos a los efectos negativos de ciertas bacterias.

Es decir, son vulnerables a alimentos que para los adultos no representan ningún riesgo. Precisamente por ello es que es tan importante informarse bien sobre el tema.

De manera general, podemos decir que estos son los más importantes por su impacto en la salud de los bebés:

  • Miel: no debe darse a los bebés menores de un año, ya que se corre el riesgo de que se presente una enfermedad conocida como botulismo, causada por una bacteria llamada Clostridium botulinum. Los bebés no tienen un sistema inmunológico lo suficientemente desarrollado para combatir esta bacteria, y por ello está prohibida en el BLW y en cualquier otro enfoque de alimentación para menores de un año.
  • Espinacas, acelgas y borraja: las verduras de hoja verde son ricas en nutrientes como el hierro y las vitaminas, pero también contienen altos niveles de nitratos. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda, como medida de precaución, no consumir acelgas ni espinacas hasta después de cumplir el primer año.
  • Carne, pescado y huevos poco hechos: la carne cruda o poco cocida puede contener bacterias como la salmonela o la E. coli, que pueden causar infecciones graves en los bebés. Lo mismo ocurre con los huevos crudos o semicrudos, que pueden estar contaminados con salmonela.
  • Pescado azul y mariscos: estos alimentos, dentro de los que se encuentran el salmón, el atún y la caballa, deben consumirse con moderación debido a su alto contenido de mercurio. Por otra parte, los mariscos se deben evitar debido a que son alimentos alérgenos.
  • Alimentos altos en azúcar o sal: se deben evitar porque el exceso de azúcar no solo puede afectar el desarrollo de los dientes del bebé, sino que puede causar problemas de salud a largo plazo. Lo mismo sucede con la sal, que puede sobrecargar los riñones. 
  • Leche de vaca y alimentos light: a los bebés les cuesta digerir las proteínas y grasa de la leche de vaca, por lo que hay que esperar hasta que cumplan un año de edad y darles leche adaptada si la lactancia no es posible. Entre 1 y 2 años, si se les ofrece leche de vaca, esta debe ser entera y no desnatada. Los productos light no contienen los nutrientes necesarios para el crecimiento del bebé y pueden interferir con la absorción de hierro, aumentando el riesgo de anemia.

Aunque muchos alimentos parezcan saludables, porque aportan beneficios a los adultos, pueden afectar la salud de los niños menores de un año. En este sentido, antes de brindarle un alimento, hay que evaluar cuál puede ser su impacto. 

Madre cuidando a su hijo para que no tome alimentos prohibidos por el BLW.

Alternativas seguras y consejos para el BLW

El BLW no reemplaza la alimentación en la lactancia, sino que la complementa. Durante los primeros meses de alimentación complementaria, la leche materna o de fórmula sigue siendo la principal fuente de nutrientes para el bebé.

Además, existen un gran número de alternativas para alimentar a los bebés, el Baby Led Weaning es solo una de ellas. Una alternativa segura es la alimentación a base de purés o papillas, que se puede incluir como parte del BLW, o de forma tradicional con el uso de la cucharilla.

Consultar a un pediatra sobre el tema puede ser de mucha ayuda, ya que no solo puede brindar recomendaciones relacionadas a la alimentación sino sobre hábitos saludables para los niños

Conclusión: qué evitar y cómo garantizar la seguridad de tu bebé

El Baby-Led Weaning (BLW) es una excelente manera de introducir a los bebés en el mundo de la alimentación complementaria, pero es fundamental ofrecerles opciones seguras y nutritivas que se adapten a sus necesidades.

Aunque existen alimentos prohibidos en el BLW debido al riesgo de atragantamiento o problemas de salud, hay muchas alternativas seguras que permiten a los bebés explorar y disfrutar de la comida de manera autónoma.

El artículo de Healthline que citamos antes señala que dentro de este enfoque se pueden incluir alimentos como el yogur, el aguacate o palta, la batata o camote, y las manzanas, entre muchos otros más.

Lo más importante es supervisar a los bebés mientras comen, introducir los alimentos de forma gradual y evitar las distracciones que para que el bebé se concentre en masticar y tragar. Si quieres profundizar en el tema de la alimentación durante esta etapa, te recomendamos nuestro artículo sobre los mitos de la lactancia